Durante los primeros 5 días del periodo vacacional de Semana Santa, la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (CANIRAC) estimó un crecimiento del 50% en la actividad económica de los negocios y establecimientos afiliados.
Olga Padilla Villalpando, titular de este organismo que se integra por unos 70 restaurantes y negocios relacionados con la venta de alimentos preparados, consideró que de continuar la actual tendencia al alza, se podría alcanzar el 80% de crecimiento proyectado.
“En lo que va de la Semana Santa ya se llegó al 50% de ocupación en los restaurantes y esperamos que para la semana de Pascua podamos andar cerca del 80 por ciento”, dijo.
Explicó que de acuerdo a las proyecciones del organismo y de las autoridades para el periodo vacacional de Semana Santa se proyectaba un aumento del 80% en la actividad turística y una derrama económica por unos 100 millones de pesos.
Padilla Villalpando señaló que hasta ahora el crecimiento es el esperado y hay probabilidades que aumente para la semana de Pascua, periodo durante el cual se espera siga llegando turismo a la ciudad.
Recordó que la Semana Santa es uno de los periodos con mayor actividad turística en la ciudad y normalmente deja buenas ganancias a negocios y comercios, así como a quienes laboran en ellos.
Olga Padilla aclaró que en comparación con 2021, este año ha sido mejor debido a que las condiciones sanitarias han permitido una mayor presencia de turistas y por lo mismo ha aumentado el consumo.
Para quienes laboran en los negocios de venta de alimentos, este periodo vacacional les ha dejado buenos dividendos, luego que el año pasado apenas lograron obtener ganancias escasas.
“A comparación del otro año nos ha ido mejor. Hay más turistas y tenemos más ganancias porque el año pasado pues nada más sacábamos lo que nos pagan de sueldo, no había propinas”, dijo Patricio Domínguez, mesero.
Por lo que hace al turismo, estos mismos empleados señalaron que se ha dado la presencia de quienes vienen de otros estados del país, especialmente los cercanos y de la zona norte del país.
“La gente que más deja es la que viene de otros estados, sobre todo los del norte y bueno hay gente que viene de ciudades vecinas y si nos dejan propinas, pero no igual que los que vienen de lejos”, aseguró Saúl Torres.