La Expropiación Petrolera de México nacionalizó toda la industria petrolera de nuestro país el 18 de marzo de 1938, cuando el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos.

No cabe duda que el petróleo es un factor de riqueza que en México tuvo un auge el siglo pasado. Era tan importante que PEMEX cada año tenía utilidades, recursos que los gobiernos anteriores disponían para hacer obras en todo el país; pero especialmente era notoria la influencia de PEMEX en los estados donde se extraía el petróleo, beneficiados con la derrama económica que proporcionaban los miles de empleados bien pagados de la paraestatal; sin embargo, toda esa situación se terminó al agotarse los pozos y disminuir la producción de las plataformas petroleras que están en Campeche. Se volvió necesario hacer más pozos en otros lugares para extraer más crudo, para que las respectivas refinerías puedan obtener los productos necesarios como las diversas gasolinas, turbosinas y también alimentar a las empresas relacionadas, sobre todo en Minatitlán, donde desde el principio se planeó el Complejo Industrial Pajaritos, el cual ya no tiene la productividad que se tenía hace muchos años.

El actual gobierno planea nuevas refinerías como la de Dos Bocas, que según los expertos no va a tener el éxito que se prevé en producción, su mantenimiento va a ser elevado y con el peligro siempre latente de inundaciones, pues como ya sabemos, está situada en el Estado de Tabasco, cerca de la costa llamada Paraíso. Se promete que a partir de Julio va a estar produciendo las gasolinas, aunque no se especifica que cantidad y cuanto tardará en tener una normalidad adecuada.

Lo grave de toda esta situación es que ahora PEMEX está en plena bancarrota y continuamente el Gobierno Federal le inyecta nuevos recursos e incluso los cálculos que hicieron para la construcción de esta refinería de Dos Bocas se han triplicado en costo y se habla de una diferencia de decenas de miles de millones de dólares. Un error que lamentablemente pagaremos en nuestros impuestos todos los mexicanos.

Hay que tener muy en cuenta algo que es importantísimo. Debemos de pensar que el petróleo en todo el mundo es un recurso natural no renovable y algún día acabará por terminarse los depósitos de petróleo que existen en muchos países del mundo, incluso en nuestro país; aunque la esperanza es que se necesita reducir el consumo de gasolinas.

Para mitigar este problema ha aumentado la producción de eléctricos, aunque podemos decir que es un circulo vicioso, por que para producir energía para el consumo de estos autos se necesita utilizar petróleo para la producción de las plantas eléctricas del país.

Quizá la solución sea el incremento de nuevas plantas productoras de la denominada energía limpia, como las eólicas, que producen electricidad con la fuerza del viento que mueven unas gigantescas propelas produciendo sin otro tipo de combustible y así se evita la contaminación de las plantas como las termoeléctricas especialmente, que están alimentadas por carbón, por ejemplo, la de Piedras Negras que crea una zona de contaminación terrible.

Este año la conmemoración de la Expropiación Petrolera se llevará a cabo de forma espectacular en el Zócalo de la Ciudad de México. El Presidente de la República ha convocado y seguramente estará lleno de personas que asistan a este evento, que incluye discursos, música y otras cosas más, esperemos que tengan éxito y que haya saldo blanco.

Como es costumbre, la familia Cárdenas: Cuauhtémoc, Lázaro Cárdenas Batel y los familiares acudirán como cada año y harán un pequeño homenaje al expresidente Lázaro Cárdenas del Río. Este acto es en forma privada.