Hoy es 21 de marzo, una fecha que se considera muy especial para todos los amantes de las letras, pues se conmemora el Día Mundial de la Poesía. La Capital del Calzado, como toda gran ciudad, así como el Estado de Guanajuato, han tenido destacados poetas que han marcado generaciones enteras.
En el Estado de Guanajuato, uno de los poetas más destacados es, sin duda, Efraín Huerta, quien nació en 1914 en Silao de la Victoria. Entre sus libros destacan diversas antologías. El de ‘Poesía Completa’, por ejemplo, fue publicado por la editorial del Fondo de Cultura Económica.
Los poetas destacados de Guanajuato están en todos los rincones, y el sur no es la excepción. Por ejemplo, José López Bermúdez, que nació en Moroleón, Guanajuato, el 19 de diciembre de 1908. De acuerdo con la Enciclopedia de Literatura de México, fue “Poeta y ensayista, orador e Ingeniero agrónomo. Ocupó altos cargos en la administración pública y en el Poder Legislativo Federal”.
Otro destacado guanajuatense, que además de destacar en las artes poéticas se desempeñó como rector de la Universidad de Guanajuato fue Eugenio Trueba, nacido en Silao, Guanajuato, el 11 de abril de 1920. De su obra destaca ‘La turbia imagen’ (1962) y ‘Once cuentos’ (1999).
De esta ciudad, León, sobresale José de Jesús Ortiz Funes, de quien la Enciclopedia de Literatura de México dice: “La poesía de José de Jesús Ortiz Funes alude principalmente a temas místicos y amorosos. Los tercetos y sonetos del poemario Trébol se acercan a la estética modernista y se basan en la contemplación de la naturaleza, mientras que León de Anáhuac canta y rinde homenaje a la ciudad natal del autor”.
De acuerdo con la UNESCO, el Día Mundial de la Poesía se celebra cada 21 de marzo, conmemorando “una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz”.
“La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro”.