Se prevé que durante la última semana de este mes de marzo ya esté listo el  informe que realiza el grupo de trabajo que analiza la solicitud de Alerta de Violencia contra las Mujeres (AVGM) para Guanajuato.

Así lo estimó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), la cual, luego de los hechos que se suscitaron recientemente en la entidad sobre la desaparición de 6 mujeres en Celaya y luego la confirmación de que al menos 5 de ellas habrían perdido la vida, lanzó un exhorto a Gobierno de Guanajuato a combatir, sin dilaciones, la violencia contra las mujeres

En este comunicado señala a Guanajuato como el estado con mayor riesgo para las mujeres, adolescentes y niñas, pues de 2011 a 2021, el número de mujeres asesinadas en Guanajuato se incrementó al 732 %.

En lo que va de 2023, no se ha iniciado alguna carpeta de investigación por feminicidio, a pesar de que ya se tienen registradas 32 muertes violentas de mujeres, mismas que fueron clasificadas como homicidio doloso.

Se dio a conocer que la titular de la CONAVIM, Fabiola Alanís Sámano, ha sostenido encuentros con la Secretaria General de Gobierno, Libia Dennise García Muñoz Ledo, con quien acordó que, a partir de la entrega del informe que realiza el grupo de trabajo que analiza la solicitud de Alerta de Violencia contra las Mujeres (AVGM) para Guanajuato presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), las autoridades responsables de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres del Poder Ejecutivo Estatal, de la Fiscalía General del Estado, del Poder Judicial del Estado y del Congreso local, presentarán a través de sus titulares informes mensuales sobre las acciones implementadas para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas en esa entidad.

Este comunicado cita datos del INEGI, en los cuales expone que entre 2011 y 2021 (último año con información disponible), las defunciones por homicidio de mujeres crecieron 732 por ciento en Guanajuato, al pasar de 65 a 541 asesinatos de mujeres por año.

Durante el mismo periodo, las defunciones por homicidio totales crecieron 577 por ciento. Aunque la proporción de hombres víctimas de homicidio es mayor que el de mujeres, el ritmo de crecimiento de casos es mayor en mujeres que en hombres. Conforme a la información del INEGI, en ese periodo, el 80 por ciento de las defunciones por homicidio de mujeres ocurrieron fuera de la vivienda y 20 por ciento al interior de la vivienda.

También expone que con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de 2018 a 2021, alrededor del 80 por ciento de las mujeres víctimas de homicidio doloso y feminicidio se concentraron en 17 municipios, con Celaya a la cabeza; le siguen León, Irapuato, Salamanca, Pénjamo, Apaseo el Grande, Acámbaro, Silao, Salvatierra, Valle de Santiago, Apaseo el Alto, Cortazar, Santa Cruz de Juventino Rosas, Dolores Hidalgo, Villagrán, Abasolo y la Capital del Estado, Guanajuato.