En lo que va de este siglo 21 el mundo ya ha vivido varias epidemias; una de ellas fue la influenza a H1N1, de la cual no se aprendió nada.
Así lo lamentó el especialista y director del Hospital Regional de alta especialidad Juan Luis Mosqueda Gómez quién comparo la diferencia que hubo entre la epidemia de hace ya 13 años de influenza con la actual pandemia de Covid-19.
La gran diferencia de la pandemia del 2009 a la que se vive actualmente es que hace más de 10 años se contaba con la ventaja de que era una enfermedad conocida pues ya existían tratamientos contra la influenza y de hecho México en el 2009 tenía una reserva estratégica de medicamentos almacenados que se distribuyeron para atender a las personas.
Otra de las grandes ventajas que se tuvo en la influenza fue que ya existía una vacuna y sólo se actualizó.
“El desenlace (de la pandemia de 2009) fue muy diferente, entonces pudimos impactar rápidamente, tratar a la gente y vacunar rápidamente con una vacuna en una plataforma ampliamente conocida”, recordó.
En la actual contingencia sanitaria contra covid-19 reconoció que tomó a muchos por sorpresa al ser un virus nuevo y no existían vacunas para esta enfermedad. Otro aspecto que fue determinante es que no existe tratamiento contra la Covid-19 y apenas a inicios de este 2022 se observan resultados de estudios de dichos medicamentos que pueden servir para dar atención a las personas con Covid.
Al ser pandemias de infecciones respiratorias agudas hubo prácticas que hace 10 años resultaron útiles pero que no se adoptaron.
“No aprendimos por ejemplo en el 2009 ya hablábamos de usar cubre bocas y pasó el asunto y botamos el cubre bocas, de hecho ahorita ya andamos queriendo botar el cubre bocas” expresó.
El especialista recomendó que la ciudadanía ya debería aprender a usar cubre bocas y que de manera cotidiana en lugares cerrados se utilice este tapabocas como una actividad de prevención, como si fuera a lavarse las manos por ejemplo
“No aprendimos a usar cubre bocas, no aprendimos a ventilar los espacios para enfrentar Covid… no lo aprendimos en el 2009 espero que lo aprendamos en esta ocasión”, sentenció.
De acuerdo con datos hemerográficos de este diario, fue el primero de mayo del 2009 cuando en ese entonces el gobierno de la República Mexicana ordenó la suspensión de labores en la administración pública Federal Estatal y en empresas no esenciales desde el 1 hasta el 5 de mayo.
Los hospitales, clínicas, farmacias, laboratorios, servicios médicos, financieros, telecomunicaciones, medios de información, hoteles restaurantes, gasolineras, mercados, supermercados, misceláneas, servicios de transportes y gaseosas sí podrían trabajar.
En ese momento Guanajuato el gobernador era Manuel Oliva.
De igual forma las actividades que si se suspendieron fue actos de culto en las iglesias y también hubo cierre de algunos bares y cantinas.
Guanajuato se contrataron también 700 médicos y enfermeras para hacer comisionados en hospitales de todo el estado y atender está contingencia sanitaria.
Uno de los eventos que se pospuso en ese momento fue la feria del libro en la ciudad de León.
De igual forma en medio de la ciudadanía hubo compras de pánico en farmacias.
Esta epidemia de influenza causó cerca de 18 mil 500 decesos de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud Perú otras fuentes externas como revistas médicas estimaron que fueron muchos más en 351 mil y hasta 575 mil 400 decesos.
México fue el epicentro de esta pandemia pues la enfermedad apareció en marzo del 2009 y fue en junio cuando la Organización Mundial de la Salud la declaró como pandemia.
En comparación la actual contingencia sanitaria causada por covid-19 ya le ha arrebatado la vida acerca de 5 millones 856 mil 224 habitantes de todo el mundo de los cuales en México se han confirmado 315 mil 688.