Nadie pone en tela de juicio que la trata de personas es uno de los crímenes más horribles que pueden concebirse. La simple idea de que una organización ilícita vuelva a los seres humanos mercancía resulta nauseabunda. Hoy en día, con productos audiovisuales como la película ‘El sonido de la libertad’ (basada en las experiencias del agente especial Tim Ballard, quien ha dedicado su vida a combatir esto) y los documentales sobre el tristemente célebre Clan Trevi-Andrade, el tema está fluyendo en redes sociales y debates de lo más diversos.
Los testimonios verídicos sobre el tráfico de humanos abundan en libros y otros medios, como documentales y podcasts. Son vivencias desgarradoras que superan cualquier ficción de autores de novelas de suspenso como Michael Connelly o Harlan Coben. Las y los sobrevivientes han contado cómo superaron a sus captores, quienes los esclavizaron con engaños.
Estos son tan solo algunos testimonios, pues es una desgarradora realidad que desde que existen los seres humanos, ha existido la trata y la esclavitud, como señala Exodus Road, organización que lucha contra este crimen.
Con el directo y lapidario título de ‘I am not your salve’ (‘Yo no soy tu esclava’), el libro escrito por Tupa Tjipombo, mujer africana originaria de Namibia, cuenta cómo fue secuestrada y convertida en víctima de trata de personas. Así, después de terminar en Dubai, descubre que hay toda una red en el planeta: desde pandillas en África hasta altos funcionarios de diferentes países. Tras su liberación, hoy en día Tupa estudia para obtener un título universitario y trabaja en albergues para niños huérfanos.
Otro libro testimonial es ‘Hidden girl’ (‘La niña escondida’) que cuenta la vida de Shyima Hall, (nacida en Alejandría y ahora ciudadana estadounidense) que fue vendida por sus padres para pagar una deuda y llevada a Egipto, donde trabajaba como sirvienta para una familia millonaria 18 horas al día. Para su fortuna, la llamada anónima de un vecino a la policía puso fin a su esclavitud. Hoy en día, Shyima es conferencista sobre el tema de tráfico de humanos, y se ha convertido en voluntaria y activista.
EL CASO DE LATINOAMÉRICA
Desafortunadamente, América Latina no se queda atrás.
En México no se puede olvidar el libro ‘Los demonios del Edén’ de la periodista de investigación Lydia Cacho, que tras su publicación en 2004 destapó la hedionda cloaca de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Cancún, que crecía por culpa de políticos y empresarios. Hoy en día, Cacho es una de las grandes activistas e investigadoras del tema.
El formato podcast, tan célebre hoy en día, tiene grandes aportes: un buen ejemplo es ‘Hablemos de trata de personas’ de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que detalla todos los pormenores del tráfico de humanos de manera didáctica, contando la vivencia de Jairo N., Un hombre que fue tratado para volverse, contra toda su voluntad, sicario del crimen organizado.
Mención aparte merece otro podcast: ‘En el fin del mundo’ producido por Radio Ambulante, donde la argentina Alika Kinan, una de las grandes activistas de este crimen a nivel mundial, cuenta cómo durante 16 años fue víctima de trata de personas y llevada hasta Ushuaia, ciudad de la República Argentina ubicada en la provincia de Tierra de Fuego. Después de vivir hacinada en un burdel, consiguió escapar cuando uno de sus clientes pagó la deuda que debía, y aunque después tuvo que regresar, salió libre cuando las autoridades realizaron una redada al Sheik, el lugar donde trabajaba. Alika destacó no solo por su valentía, sino por demandar a su proxeneta. Así, ha sido reconocida por el Departamento de Estado de Estados Unidos, entre otras condecoraciones. Ambos podcasts están disponibles de manera gratuita.
Las historias anteriores son verídicas y desgarradoras, pero también, un ejemplo de valentía.