Con la visión de generar acciones estructuradas para acelerar la transformación digital en el país, este 24 y 25 de mayo se llevó a cabo la Cumbre de Educación Superior y la Industria de Alta Tecnología, que reunió a representantes de la Industria, el Gobierno y la Academia, entre ellos el Rector General de la Universidad de Guanajuato (UG) Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino.
El encuentro se desarrolló en el Palacio de Minería y fue organizado por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Economía del gobierno federal, en colaboración con decenas de empresas del sector tecnológico, entre estas Hewlett-Packard México, Huawei, IBM, Lenovo, Nestlé, Microsoft, Motorola y Panasonic.
Bajo el eje temático «Redefiniendo los retos y la participación en la era digital», la Cumbre se desarrolló a través de 6 mesas de trabajo que tuvieron como propósito definir acciones para responder a los retos de atracción, formación y retención de talento en dos sectores de la industria: Electrónica y telecomunicaciones y Tecnologías de información y software embebido. Cada mesa, estuvo precedida de un panel, para incentivar la reflexión en torno al tema analizado.
E Rector General de la UG, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino participó en el panel «Desarrollo de profesionales: perfiles, competencias y habilidades: Formación», moderado por la Dra. Carmen Enedina Rodríguez Armenta, Directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural.
Asimismo, formó parte de la mesa de trabajo “Formación de talento en electrónica y telecomunicaciones”, en la que estuvo acompañado con representantes de la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Universidad de Guanajuato, Universidad Politécnica del Valle de Toluca, Instituto Tecnológico de Atitalaquia y la Universidad de Guadalajara.
Asimismo, estuvieron en dicha mesa líderes de la Asociación México Digital y la Asociación Mexicana de Turismo Educativo. Por parte del Gobierno, se contó con la representación del Instituto Federal de telecomunicaciones, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otros organismos.
En este diálogo, el Dr. Guerrero Agripino sostuvo que los procesos de certificación deberían tener a la vista los objetivos del desarrollo sostenible: «¿cómo estamos impactando en ese rumbo a nivel global y dos, la responsabilidad social de la empresa, del gobierno y de las universidades».
De esta manera identificó acciones que le corresponderían asumir a cada rubro: «La Universidad, orientando toda su capacidad científica y generando espacios con criterios de equidad; la empresa estableciendo dentro de sus políticas como proteger a los más desprotegidos; y el gobierno con una mirada más logística hacia todos los sectores de la sociedad.