El próximo domingo 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, sin duda una fecha simbólica para todos los amantes de la literatura y la lectura en general.

A lo largo de la historia, se han escrito infinidad de libros que hablan sobre detectives, criminales, investigadores, agentes y víctimas. Las novelas del género policiaco abarcan genios como Sir Arthur Conan Doyle, Agatha Christie, Raymond Chandler o Dashiell Hammett, quienes imaginaron historias que hasta hoy en día permanecen en la televisión, el cine y el inconsciente colectivo.

Pero en este espacio siempre hablamos de casos reales, de modo que en esta ocasión, con motivo de la fecha que se aproxima, mencionaremos tres libros sobre asesinos e investigadores, que parecen ficción, pero se trata de memorias de quienes lo vivieron en carne viva.

La imagen del negociador de rehenes, vestido con su chamarra azul y las letras ‘FBI’ en amarillo brillante, usando lentes oscuros y sosteniendo un teléfono mientras intenta convencer a un terrorista, un secuestrador o un líder sectario e liberar humanos que tiene captivos, ha sido reproducida tantas veces en el cine que pareciera un personaje de fantasía… pero no es así. Prueba de ello es Gary Noesner, quien publicó el libro ‘Stalling for time’ donde narra su vida como negociador de rehenes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).

Noesner actualmente está jubilado, pero participó en varios casos sumamente críticos, como el de Waco, Texas, donde David Koresh, dirigente de la secta de los davidianos de la rama, tuvo un enfrentamiento armado con agentes federales en marzo y abril de 1993. Durante el evento murieron 4 agentes del Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y 76 davidianos.

Noesner advierte que al momento de negociar con personas violentas es necesaria la tranquilidad: autoconciencia emocional, autorregulación y empatía son esenciales para la gestión de conflictos y crisis. Incluso en el artículo ‘Lecciones de vida del principal negociador de rehenes del mundo’ el ex agente ofrece consejos útiles: “Nuestra misión, ante todo, es reducir nuestra propia carga emocional lo mejor que podamos. Las parejas casadas de largo tiempo probablemente han aprendido, que cuando se enojan mucho, lo mejor es alejarse un tiempo. Porque puedes decir cosas que pueden ser muy hirientes y crear más daño en el futuro. O simplemente perpetuar la crisis en curso”.

Hoy en día, Noesner vende su libro en su página web, y se dedica a dar conferencias.

EL OTRO POLO

¿Cómo piensa un asesino serial?

Sin duda, muchas veces nos hemos formulado esa pregunta, pero la desechamos, ya sea por miedo o por morbo. Aunque hay libros como ‘El silencio de los corderos’ de Thomas Harris, o ‘Psicópata Americano’ de Bret Easton Ellis, no dejan de ser obras de ficción escritas por talentosos autores que saben crear personajes imaginarios… sin embargo, sí hay libros escritos por asesinos reales.

Sakakibara Seito fue un joven japonés que en 1997 mató a 2 niñas e hirió a 3 más. Una mañana, dejó la cabeza de la joven Hun Jase a la entrada de la escuela, con una frialdad espeluznante. Lo más aterrador del caso es que Seito tenía solo 14 años. A estos hechos que estremecieron tierras niponas se les conoce como ‘La masacre de Kobe’.

Tras ser detenido, confesó otros asesinatos, fue a dar a la cárcel y publicó su autobiografía, ‘Zekka’, donde pide perdón y cuenta que desde niño le gustaba matar gatos.

La publicación del libro puso furiosa a los familiares de las víctimas, a quienes ni siquiera se les avisó que aparecería en librerías. Saito les envío un ejemplar pidiendo perdón, que como era de esperarse, no aceptaron.

Los libros, como el crimen y la justicia, los hay en todas las formas y en todos los colores: blanco, negro e incluso el gris más irreconocible.