La lucha contra el cáncer de mama no termina con la mastectomía, las quimioterapias y las radiaciones. Los especialistas a nivel mundial coinciden en que la reconstrucción de las mamas es tan importante como todo el proceso anterior para devolver a las pacientes la calidad de vida que llevaban antes de que les fuera detectada esta enfermedad.
En este mes rosa, entrevistamos al doctor Gustavo Jiménez Muñoz Ledo quien ha hecho de la reconstrucción a mujeres de escasos recursos, una forma de devolverle a la vida algo de lo mucho que a él le ha dado.
ES UN DERECHO
“La reconstrucción mamaria es un derecho de todas las mujeres. En primer mundo y nosotros tenemos que aspirar a ello, el tratamiento integral o el cierre integral del proceso de una mujer con cáncer, es el de la reconstrucción de la mama”.
Este derecho debe ser para todas las mujeres, sin importar su condición económica.
“Toda mujer que deseé la reconstrucción debe poder llegar a ella”, dijo el cirujano plástico que además es un importante conferencista guanajuatense, que recorre el mundo, invitado a dar charlas sobre su especialidad.
Y lo del derecho a la reconstrucción es una realidad porque existe un consejo a nivel nacional, del cual me honro formar parte, para que se incluya en la legislación el proceso de reconstrucción en la asistencia social, en los medios públicos, privados y en los seguros de gastos médicos, lo que luego resulta complicado en nuestro país”, destacó.
“El que a una mujer le quiten sus mamas, es equivalente a una castración para un hombre. Las mamas son signo de femineidad y son el símbolo más importante para la mujer en cuestión de su sexualidad”, expresó.
Dijo que, desde el diagnóstico, cuando a una mujer le dicen que tiene cáncer y sabe que ello la puede matar, la primera respuesta es quitarlo. Después de esto, una vez superada la reacción inicial, viene un problema psicológico; va más allá de lo anatómico. Aunque en lo anatómico hay consecuencias, como problemas lumbares, de columna, de balance corporal, etc. lo más importante es el estigma en cuanto la autoimagen, la autoconfianza y la autoestima de las pacientes lo que obviamente repercute directamente en su interacción social, no solamente con su familia o con su pareja, sino también con sus amistades y su entorno en general.
Al ser Guanajuato un corredor industrial importante, nos comportamos biológicamente un poquito diferente, entonces tenemos cáncer de mama en edades muy tempranas.
“Me ha tocado atender pacientes de 20, 18 años ya con cáncer de mama y unos tipos de cáncer más agresivos. Esta enfermedad es multifactorial. Tiene que ver con la genética, tu exposición a químicos, malos hábitos, etc. A todo ello le llamamos exposoma; esto es, lo que te expone al riesgo de algo.
De hecho, donde hay refinerías, hay mayor incidencia de ciertos tipos de cáncer. Esto es un secreto a voces y ya que eso no lo podemos controlar, debemos hacerlo en lo que sí que es llevar una vida saludable, hacer ejercicio, realizar los chequeos necesarios, la autoexploración es súper importante.
LA DIFERENCIA
El detectar un cáncer a tiempo puede ser la diferencia entre que sea una operación menos agresiva; por ejemplo que quiten sólo una parte del seno y poder reconstruirlo de manera inmediata con el tejido que queda. Eso se llama reconstrucción oncoplástica y obviamente este es el objetivo. La detección oportuna implica un tratamiento menos agresivo, algunas veces evitar la quimio o la radioterapia y por supuesto, la oportunidad de oro de una reconstrucción inmediata.
“En cuestión de reconstrucción, desde 2014 hemos trabajado en coordinación con la Secretaría de Salud Estatal. Somos de los estados en donde más reconstrucción de mama hacemos. Esto es una buena noticia porque finalmente es un derecho de toda mujer llegar a este punto.
Mi objetivo ahora es hacer la reconstrucción inmediata. Esto es, que en el momento de la mastectomía de un cáncer detectado a tiempo, la mujer salga reconstruida, que nunca pase por ese periodo de mastectomizada, que es donde hay un estigma social, psicológico y físico por lo que buscamos que salga ya reconstruida”.
El doctor Jiménez Muñoz Ledo encabeza la fundación BRN, Best Reconstruction Network, en la que llevan años reconstruyendo y ahora ya han hecho reconstrucción inmediata en pacientes del sector público.
“Es un requisito para que las pacientes puedan recibir este beneficio de la fundación, el que tiene que demostrar que no lo pueden realizar por sus propios recursos. Es específicamente para la gente que no lo puede hacer por su cuenta.
Las campañas anuales de BRN cuentan con el apoyo de la Secretaría de Salud pero además, vienen cirujanos de prestigio internacional a operar con nosotros.
El cáncer ya no sólo no es una sentencia de muerte; detectado a tiempo, no sólo puedes salvar tu vida sino lograr retomar tu vida normal”, destacó.