El Departamento de Astronomía de la División de Ciencias Naturales y Exactas de la UG invitó a la comunidad científica y astronómica, así como al público en general, a presenciar el paso del cometa ZTF C/2022 E3 del 7 al 14 del mes de febrero próximo.
Héctor Bravo, profesor e investigador del Observatorio Astronómico de la UG, explicó que el cometa fue descubierto por un telescopio ubicado en California, en Estados Unidos, en marzo de 2022 y es considerado un fósil de la época de la formación del Sistema Solar, donde se ubica el planeta Tierra.
La presencia de este objeto celeste que se ha acercado a su perihelio, es decir su punto más cercano al Sol, luego de más de 50 mil años de orbitar nuestro Sistema Solar, es todo un acontecimiento histórico debido a que la última ocasión que nos visitó, el planeta Tierra se ubicaba en la última glaciación.
Señaló que todos y cada uno de estos cuerpos celestes que se acercan al Sol y eventualmente a nuestro planeta generan un gran interés, por la posibilidad de ser observados a simple vista.
Muchos de estos cometas, además, pueden llegar a crear un verdadero espectáculo, como fue el caso de Hale-Bop, en el año de 1997, que pudo ser apreciado en muchas regiones del mundo.
El académico de la UG recordó que en el pasado, debido a la falta de conocimientos, el paso de los cometas solía relacionarse con todo tipo de desastres. Sin embargo, esas supersticiones y falsas creencias ya han sido superadas, por lo que invitó al público a seguir el paso de este cuerpo celeste, solo en los medios oficiales y evitar difundir noticias falsas, sobre supuestos peligros que genera su paso por nuestra galaxia.
Precisó que el cometa ZTF C/2022 E3 tendrá su máximo acercamiento al planeta Tierra, el día 1º. de febrero, cuando se ubique a unos 42 mil kilómetros de distancia, es decir 100 veces la que existe entre la Tierra y la luna.
Para una mejor observación del cometa, Bravo Alfaro recomendó el uso de binoculares, aunque es posible aumente la intensidad de su brillo en el mes febrero y su localización a simple vista es factible.
También se deben buscar lugares con poca iluminación artificial, además de evitar su búsqueda en días cercanos a los periodos de luna llena.
El fenómeno celeste podrá ser apreciado desde el Observatorio Astronómico La Azotea, ubicado en el edificio central de la UG, del 7 al 14 de febrero desde las 6:30 de la tarde, en donde también se podrán realizar observaciones planetas como Marte, Júpiter y Saturno.