El cruel caso de maltrato animal en el que unos jóvenes quemaron vivo a un cachorro ha causado conmoción en la sociedad guanajuatense. Los videos del animalito con graves quemaduras y agonizando, así como las protestas en redes sociales exigiendo justicia por el can “Hutzili” se han vuelto virales.
Al respecto, académicos, activistas y criminólogos ofrecen su opinión, así como gente que vive en el polígono de Lomas de Medina, donde fue el lugar de los hechos.
El doctor Erick Gómez Tagle López, director fundador de la Iniciativa Nacional Grupo Puebla, además de escritor, sociólogo y conferencista sobre temas como perfilación criminal y la importancia de procurar la paz en México, explica, no solo sobre este caso sino sobre el de “Rodolfo Corazón” quien fue asesinado en Sinaloa:
“Estas cuestiones no solo importan a quienes son dueños, cuidadores, entrenadores y amantes de las mascotas, sino que la protección de la fauna doméstica es parte del desarrollo sustentable, y desde el punto de vista de prevención en materia delictiva hay que sostener la hipótesis de que algunos de los abusadores, incluyendo que sean menores de 18 años, también son un riesgo para la población”.
De tal modo que estar analizando todas las aristas es lo que se requiere para lograr su eficaz prevención, así como la cultura de denuncia.
“El maltrato a los animales va desde la negligencia y el abandono hasta los actos de crueldad. También afirmamos que es una forma de violencia dolosa contra formas de vida, lo cual puede constituirse como delito. Al respecto hay que analizar que esta situación que corresponde a los animales domésticos, animales de compañía o pequeña especies, se genera entre los que se encuentran en situación de calle abandono o maltrato”, dice el doctor.
Gómez Tagle López advirtió que es importante reflexionar sobre la relación entre maltrato animal y criminalidad desde diferentes enfoques, como el jurídico, psicológico, social y criminológico. Es además importante elaborar estudios de política comparada en la cual se puedan desglosar y desmenuzar los programas de diversas organizaciones civiles y los Gobiernos.
UN MAL QUE PUDIERA CRECER
Por su parte, Armin López, criminólogo-criminalista por la Universidad Autónoma de Nuevo León con especialidad en Tratamientos Penitenciarios y Pos-Penitenciarios por el Colegio Mexicano de Ciencias Forenses señala: “El maltrato y la crueldad animal va dirigido a cualquier animal doméstico dentro y fuera del hogar. Se asocia con un trastorno con los menores de 16 años, que puede ir creciendo en la medida de que no sea bien orientado y que el entorno vea todo este tipo de situaciones, y crean ellos en su dis-socialidad que esto es normal y que ha crecido con la conciencia de que los animales son inferiores a nosotros, y por tal situación los maltratará”.
Además, López aclara que la situación obedece al entorno, y se puede convertir en una conducta antisocial que pase de un animal a otra persona. Obviamente, los factores influyen bastante y todos pueden intervenir, por lo que se debe individualizar la situación.
MEDINA: POLÍGONO QUE URGE ATENDER
“El abuso a los animales se asocia a otras situaciones problemáticas, como el machismo, el abuso de drogas y en general el abuso de poder. Entender esas prácticas no solo es necesario, sino urgente”, señala Gómez Tagle López.
En Medina, polígono ubicado en la periferia de León, abundan no solo varios terrenos baldíos, sino además perros callejeros. Algunos vagan a la deriva, mientras que otros se convierten en el perro de la comunidad. Además, es una zona propicia para los asaltos y la delincuencia. Tan solo hace dos semanas balearon a dos albañiles y murió uno, el 16 de febrero se encontró un cadáver semienterrado y el 1 de enero fueron arrestadas dos personas con drogas y armas de fuego.
Muchas de las calles de Medina no están pavimentadas, y algunas de sus calles van ascendiendo hasta los cerros. No falta la acumulación de basura y el pandillerismo. Lo cierto es que hay gente honrada que trabaja día con día en diversos negocios. Uno de ellos es Fabián Márquez, de 54 años.
“Lo que esos chamacos hicieron no tiene nombre” dice. “Lo peor es que así como habemos (sic) personas buenas hay puro vándalo que se la pasa golpeando animales. Eso lo ves a cada rato. A mí me ha tocado quitarles a perritos alambres de púas que algún maldoso nomás porque sí se lo puso. Aquí, nos debemos de cuidar perros, gatos y personas”.
INDIGNA A ACTIVISTAS DE OTRAS LATITUDES
Los videos donde agoniza Huitzili son aterradores: el cachorrito agoniza mientras se encuentra en la mesa del veterinario, mientras que en otros luce ennegrecido y poco a poco se retuerce hasta morir.
El video ha indignado no solo a protectores de los animales en Guanajuato, sino en otros estados. Un ejemplo es Claudia González Camacho, quien radica actualmente en Quintana Roo. Es además de cantante y profesora, dedicada a la reintegración de la vida silvestre, entre los que se encuentran los tlacuaches.
“El maltrato animal está fuertemente relacionado con la violencia intrafamiliar y social. Es incluso de preocuparse, porque la mayor parte de asesinos en serie empezaron maltratando animales. Entonces, el maltrato animal es un indicador de futura violencia”.
Claudia señala que algunos padres de familia no le dan la importancia que se le debe de dar, y consideran que maltratar a un perrito de esa forma es “un juego” o “no es grave”. Es una situación alarmante, señala. Desgraciadamente es común ver gente que, para callar a un perro, lo machetean, como si todo se fuera a solucionar así.
“Debemos de darle muchísima más importancia a estos indicadores”, advierte. “Pero en nuestro país, aunque tengamos la ley, es muy poco lo que se ejerce”.
Ve esta nota en video en nuestra página de youtube.