“La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades que las personas normalmente disfrutan, acompañada de una incapacidad para llevar a cabo las actividades diarias, durante 14 días o más” esta es la definición de la Organización Mundial de la Salud sobre la Depresión. 

Dulce Alatorre Psicóloga Clínica la describe como “un trastorno mental que está caracterizado por un bajo estado de ánimo y una tristeza muy profunda que es diferente a tener este sentir como tal, la tristeza en algún punto termina y la depresión no”. 

Algunos de los síntomas más comunes son: alteraciones en el comportamiento y bajo grado de actividad y de pensamiento.

Respecto a las edades se presentan según algunos estudios más en las mujeres, esto por la parte hormonal como depresión posparto o ciclo menstrual y también son ellas quienes se atienden con mayor frecuencia a comparación de los hombres

Existen varios tipos de depresión desde la más baja por así decirlo como lo es distimia, que hasta una depresión crónica y en esta depresión mayor existan factores de riesgo suicida y es necesario el fármaco como tal. 

Hay factores que son causantes de la depresión entre los que se encuentran: factor genético, pérdidas significativas en edades tempranas, experiencias de vida estresantes, abuso de drogas, exposición de un trauma y ser víctima de algún abuso. 

“Es indispensable asistir con un especialista en el tema, contar con una red de apoyo, evitar decir: “todo va a estar bien, no te preocupes” frases que en lugar de motivar hacen que la persona se sienta poco validada de sus sentimientos y preguntar de qué manera puedes apoyarlo” comentó.  

La diferencia entre niños y adultos es que en niños y adolescentes se sustituye por irritabilidad el rasgo de depresión y en los adultos afecta en actividades diarias, estrés y ansiedad.  

“Es importante que la depresión sea diagnosticada por profesionales de la salud” concluyó.