“El conflicto evoluciona en cuestión de horas. No en cuestión de días, semanas o meses”.

Con esas palabras definió el asunto político que actualmente se vive entre Ucrania y Rusia el doctor en Historia Jiri Sykora, del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Iberoamericana de León.

Los temas de interés académico del doctor Sykora son la Filosofía, y sobre todo, la Filosofía Política y el Análisis de los Discursos. Para conocer a fondo esta situación que cimbra al mundo, es imprescindible acudir al contexto histórico. Así es como el académico lo detalla:

“Hay que mencionar que la ciudad de Kiev tiene su raíz desde el Siglo IX después de Cristo, cuando el territorio del Principado Ruso se extendía a lo largo de los siglos. A finales de los años ochenta, llegamos al final de la Guerra Fría con la caída del Muro de Berlín, y en un par de meses, el acontecimiento histórico que cambió el orden mundial: la disolución de la Unión Soviética”.

A partir de los años noventa, Ucrania, a pesar de su historia agitada, se firmó en 1993 con el gobierno de Yeltsin, el tratado de reconocimiento, idioma y fronteras.

El tratado habría de renovarse, pero lo que ocurrió es que cuando Putin llegó al poder en 2000 como sucesor de Yeltsin, así fue como la política exterior evolucionó, hasta alcanzar una postura de hostilidad a los países occidentales por estos motivos: expansión de la Unión Europea, expansión o admisión de nuevos estados a la OTAN tras la caída del muro.

“Estamos hablando que se estaba formando un pueblo ruso que posteriormente se convirtió en una hostilidad entre Moscú y Kiev, o concretamente ahora, entre Putin y Zelenski, que tiene orientación pro-europea”.

AVANCE DEL CONFLICTO

Actualmente, en un mundo de las redes sociales, información inmediata y “fake news” la situación es incierta. Lo primero que advierte Sykora es que hay que eliminar la lectura de las falsas noticias.

Para redes sociales es necesario diferenciar las falsas noticias, que apoyan a una parte o a otra sin ningún conocimiento ni contexto.

En 2013, el gobierno ruso, bajo el mando de Putin, anexó la Península Crimea al territorio ruso. En la región de Donbás, que incluye dos regiones (Donetsk y Luhansk) la mayoría de los ciudadanos habla el idioma ruso e incluso pasaportes rusos, se están vinculando más con Rusia, en vez de Ucrania en donde radican.

Los ucranianos tienen en gran parte orientación pro-europea y pro OTAN, pero la región de Donbás, se está orientado a Moscú.

A partir de 2013, pese a los acuerdos de cese a las hostilidades (acuerdos que, apunta el académico, nunca se llevaron a cabo) la tensión fue creciendo de parte del Secretario de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.

Rusia ya tomó la decisión: atacar el territorio de Ucrania. Lo que se materializó el 24 de febrero, que fue el jueves pasado.

En cualquier conflicto, el militar está protegido por su entrenamiento, por su logística, por sus armas. No hay que olvidar que en Ucrania tienen temperatura de 10 bajo cero.

“Entonces, la población civil es la más afectada”, sentencia Sykora.

IMPACTO EN MÉXICO

Al tratarse de un conflicto geopolítico, es inevitable que afectará a México y evidentemente, a Guanajuato y León.

“Ya se están subiendo los precios internacionales de gas. Ya se están subiendo los precios internacionales del petróleo crudo. En el momento, cuando empezó el conflicto, recuerdo que subió, no mucho, pero subió el petróleo crudo”

Se afecta al sistema internacional bancario porque Estados Unidos amenaza con que va a cortar a Rusia del SWIFT, que consiste en transacciones internacionales financieras.

En León quien tenga cualquier tipo de negocios con Rusia, es probable que va a perder.

“En caso de México y León, si sube el precio de la materia prima, por supuesto que podemos esperar aumento de inflación, aumento de tasa de interés en el caso de los préstamos”.

De momento, el conflicto continúa.

Entra al link para ver la entrevista: https://youtu.be/Z5IgzVqg4vk