La Judea es, sin lugar a dudas, una de las tradiciones más importantes de Guanajuato durante Semana Santa y el evento popular y religioso más destacado en Purísima del Rincón. Este 2023 se conmemora su 150 aniversario, lo que promete una gran derrama económica y afluencia turística.
Pero… ¿Qué es la Judea y por qué es tan importante? Básicamente, es una celebración que se lleva a cabo durante la Semana Mayor y tiene por figura principal a uno de los más grandes antagonistas del Nuevo Testamento: Judas Iscariote.
Durante el Viernes Santo empieza esta tradición de teatro callejero, en la que se reúne a varios personajes usando sus máscaras, (creadas a mano por los artesanos purisimenses) representando no solo al apóstol que traicionó a Jesús, sino al Diablo Mayor, el Diablo Menor, por mencionar algunos. La historia se centra en la persecución de Judas hasta llegar a su ahorcamiento.
El creador de la Judea fue Hermenegildo Bustos, uno de los pintores más importantes de México y Guanajuato, quien la planeó con el fin de evangelizar a la población. Lo hizo tan bien, que 150 años después se sigue llevando a cabo.
Realizando una analogía a los medios actuales, podría decirse que Hermenegildo Bustos creó un ‘spin off’ (es decir, un derivado narrativo de otra historia, que habitualmente se hace en cine o televisión) siglos antes de que existiera de manera formal.
Durante la celebración de la Judea, las calles de Purísima se llenan de gente, mientras que los diablos y el personaje de Judas, con una máscara negra que refleja la burla en el rostro, deambulan. Todo termina con el ahorcamiento, ante la presencia de miles de personas de Guanajuato y parte del país y el mundo.
NUMERALIA
Desde 1873 se lleva a cabo la tradición. Son 8 máscaras originales que legó Bustos, con los diferentes personajes de la obra y estarán presentes en los recorridos que se realicen día con día. El año pasado hubo 24 mil personas presenciando el momento crucial, cuando es el ahorcamiento. En redes sociales lo vieron hasta 8 mil personas, por televisión hasta 36 mil estuvieron al pendiente. Las máscaras de la Judea han estado en diferentes partes del mundo, como Egipto, Alemania, Francia, entre otros países. En Oxnard, California, los migrantes purisimenses han recreado la Judea. Este año participarán 650 actores.
SIGLO Y MEDIO
Durante la presentación formal del evento de los 150 años de La Judea, Juan Tavares Torres, presidente del Patronato Hermenegildo Bustos que durante años se ha dedicado a organizar el evento de generación en generación, difundió que, durante Semana Santa, el programa consistirá en diferentes eventos: el Jueves 6 se representará un homenaje en el monumento Hermenegildo Bustos, mientras que el viernes será la representación de la sentencia, la procesión de las tres caídas de Jesús y también la persecución y el ahorcamiento de Judas.
El sacerdote Juan Manuel Méndez explicó que el Miércoles Santo habrá un recorrido de la Judea por las calles de la ciudad, iniciando en la Casa de la Cultura. A las 6:00 será la Santa Misa y a las 8:00 el aprehendimiento de Jesús, para pasar a la procesión del Divino Preso. El Jueves Santo a las 11:00 será el recorrido de la Judea en las calles de la ciudad.
El Viernes Santo, a las 9:00, será la Sentencia a Cristo; a las 11:00, las tres caídas; y la crucifixión a las 3:00 de la tarde para pasar a las 4:30, cuando será el ahorcamiento de Judas.
El alcalde de Purísima, Roberto García Urbano, informó que para este año habrá una exposición de fotografías para que se pueda apreciar la trayectoria e impacto del evento. La gente podrá acudir a La Casona y admirarlas. Además, destacó la importancia del evento para su municipio.