LA MENUDA GENERACIÓN DEL CUBREBOCAS, CON UN FUTURO EN VILO

«Es como una guerra bacteriológica».

La expresión fue pronunciada por una voz infantil al imaginar la dimensión y gravedad de la pandemia por coronavirus.

Hoy, la aguda mirada de los niños resalta entre el cubrebocas, obligada indumentaria que ya forma parte de la «nueva normalidad»

¿Cuál será el impacto físico y emocional que la pandemia provocará en la población infantil?

No hay respuesta, ni siquiera los expertos atinan a un pronóstico certero.

Los niños se ajustan a las directrices de sus padres, pero desconocen qué sigue para ellos como parte de su desarrollo personal, ni siquiera saben cómo y cuándo serán sus clases virtuales.

Los papás que logran confinar en sus hogares a sus pequeños se las ingenian para ofrecer alternativas lúdicas, pero -los más- están a la deriva, sin enseñanza y sin alternativas de diversión en sana distancia.

Desde su precoz comprensión, los niños saben que el virus afecta principalmente a los adultos mayores y/o a las personas enfermas.

Saben que la emergencia se aplica a todos los países del mundo y hacen sus propias conjeturas sobre la pandemia.

Esperan regresar a la escuela, muchos quieren conocer la realidad y los efectos de la emergencia de salud en voz de sus maestros y en discusión grupal con sus amigos.

Por ahora sólo hay voces espontáneas que crean escenarios infantiles, porque nadie, ni siquiera la Secretaría de Educación, se ocupa todavía en ventilar una versión oficial y académica.

Más allá de su imaginación infantil, la generación del cubrebocas espera respuestas, muchas respuestas, claras y precisas.

¿Quién las tiene?

SAPAL, EL BUEN NEGOCIO DE COBRAR EL AIRE

Los cobros indebidos de SAPAL son el «pan nuestro de todos los días».

Usuarios se quejan por estratosféricos cobros que no son aclarados debido al engorroso sistema de atención al público.

Como cantaleta obligada, los empleados de ventanilla mandan a los quejosos a revisar las instalaciones hidráulicas de su propiedad.

En casos muy excepcionales, la paramunicipal accede a revisar el medidor u algún otro factor técnico para conocer los motivos de las elevadas lecturas.

Entre la pandemia, el organismo operador del agua navega con faz social con el programa de descuentos y gratuidad.

Pero, por otra parte, no atina a resolver los recurrentes casos de lecturas estrafosféricas.

El llamado no sólo es al consejo de SAPAL, sino al propio alcalde Héctor López Santillana, para que implementen un plan coordinado con los particulares para atender las quejas por lecturas elevadas del consumo de agua.

Este tema ha sido recurrente durante varios años, no hay solución y, se agrava, durante la contingencia de salud que limita a los usuarios a salir a las oficinas a presentar sus quejas.

Un problema latente, una constante gota que derrama el vaso.

Y, LAS OTRAS VACUNAS, NI SUS LUCES

Guanajuato lleva más de un año con desabasto de vacunas: sarampión, viruela, rubeola, BCG…

Los recién nacidos están a la deriva en salud a pesar de la exigencia de la Organización Mundial de la Salud para contar con su cartilla básica de vacunación desde los primeros meses de vida.

Nadie atina a dar una respuesta sobre el desabasto: El Gobierno del Estado orienta su mirada hacia la Federación, a quien responsabiliza.

A su vez, la Federación asegura que se trata de un asunto de compras al extranjero, pero sin dar solución, sólo atinó a anunciar -en esta semana- que la 4T abrirá su propia empresa distribuidora de medicamentos.

Para los sectores sociales sería grave que, en plena crisis, el asunto de desabasto de vacunas alcance tintes políticos.

Ya ocurre acá en Guanajuato que, el presidente del PAN Estatal, Román Cifuentes, culpa directamente a la Federación, instancia a la que culpa de «posturas soberbias» que impiden la compra de medicamentos.

En León, los padres de recién nacidos sufren un peregrinar para encontrar sueros biológicos que exige la cartilla básica. Hay desabasto en la seguridad social y en la Secretaría de Salud.

Ante este escenario, existe el peligro de que reaparezcan padecimientos que ya se consideraban erradicados, como el sarampión.

Lo más grave es que, la situación deriva información extraoficial que advierte que también hay escasez de vacuna contra la influenza.

Será un cierre de año de crisis general en el tema de salud.

ALENTAR EL TURISMO, EL RETO ENTRE LA PANDEMIA

Cada sector productivo clama un plan específico para su recuperación económica.

En este contexto, el sector turismo aparece como el termómetro de la reactivación económica para el estado de Guanajuato y sus municipios. El sector, es determinante en la vida económica.

¿Qué se ha hecho en León para su reactivación?

Nadie tiene una respuesta tangible.

Ni siquiera la dirección de Hospitalidad y Turismo que encabeza Gloria Magali Cano de la Fuente, ha sido contundente en la definición de una estrategia «ad hoc» para alentar el turismo.

Si bien, requiere la unión de todos los eslabones gubernamentales para establecer un plan específico,  el municipio de León parece resignado al desolado panorama de suspensión de eventos como el Festival Cervantino, Feria de Hannover y todavía está  en duda el Festival del Globo.

Para atenuante de los impávidos funcionarios municipales de turismo, el Gobierno del Estado alista su plan ProBajío para participar coordinado junto a cinco estados que integran la Alianza Bajío, Centro, Occidente.

Y claro, no significa que el turismo regrese a la vieja realidad, no. Se trata de acciones puntuales que permitan ofrecer alternativas económicas para los municipios y los estados, bajo un plan acorde a la nueva realidad que exige la emergencia de salud.

Así las cosas, el sector turismo -y por supuesto también otras actividades económicas- requiere de una estrategia puntual, esa que permita reconocer la inventiva de los funcionarios municipales y estatales que están al frente del sector.

En León, ¿hay noción de la nueva realidad turística?

EL GOL, EL ERROR, LA FIGURA Y EL OSO

A continuación el retrato de la semana expresado en términos de futbol.

EL GOL: La propuesta de ciclovía sobre el bulevar López Mateos que parece pasar «la prueba de fuego» y, de alcanzar resultados deseables, podría ser permanente. El programa arrancó entre la inconformidad de conductores de vehículos de motor, pero todo parece indicar que León está preparado para romper el paradigma de la movilidad hacia el uso prioritario del transporte en bici.

EL ERROR: Del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado que en medio de la pandemia predica con doble rostro: el social, con la gratuidad del suministro de agua por motivo de la emergencia de salud; pero, por otra parte, mantener un alto índice de quejas por «cobro del aire» que genera lecturas muy elevadas para un sector de ciudadanos.

LA FIGURA: El Gobierno el Estado al impulsar el turismo a través del Plan ProBajío, una iniciativa como traje a la medida ante los escenarios por la emergencia de salud. Los municipios del estado, ¿están en el mismo canal?

EL OSO: Del presidente Andrés Manuel López Obrador al insistir en no  usar cubrebocas porque el subsecretario Hugo López-Gatell le prescribió que, con sólo guardar la sana distancia, es suficiente. Y, ¿el predicar con el ejemplo?

Y EL PIQUETE PARA EL CAFÉ

Van las siguientes frases escuchadas de manera ocasional a propósito de la emergencia de salud.- Tómelo con buen humor.

– Dicho por un sexagenario durante la cuarentena: Me siento como adolescente de mi  época juvenil en los setentas: con el pelo largo y sin dinero en la bolsa.

– Hay parejas que se exigían mutuamente pasar más tiempo juntos, ahora… ¿qué tal les va?