El pasado sábado en el estadio de Querétaro se vivió el día más negro en la historia del fútbol mexicano por una revuelta completamente violenta.

En entrevista con una profesional de la psicología explicó que, si bien el alcohol y el fanatismo por un equipo pueden ser factores para la violencia, esto no es la causa principal de este lamentable hecho, sino que las personas que participaron en esto ya eran violentas con o sin estos factores.

Pero ¿Qué hace violentas a las personas?

María Fernanda Guiza Lemsus, psicóloga de profesión, explicó que el proceso de la violencia no es un evento aislado, sino que se compone de diversos factores y el principal es la crianza, ya que las personas que ejercen violencia en algún momento fueron víctimas o crecieron con estos patrones.

Lamentó que en México existe desde hace mucho una cultura de machismo en el que la violencia por mucho tiempo atrás era algo normal debido a que no se sabe reconocer el sentimiento de enojo, frustración o tristeza y ante esto la reacción inmediata era, y en algunos casos aún es, la violencia.

Expresó que todos podemos llegar a ser violentos pero la forma de lidiar con estos sentimientos son la diferencia de llegar a serlo o no.

GOLPIZA Y PODER

Las imágenes que circularon en redes sociales sobre este hecho del sábado en Querétaro fueron brutales y esto refleja la concepción de sentir poder por parte del agresor.

Histórica y popularmente se relaciona que, para ser fuerte, tienes que vencer a otra persona y las imágenes y vídeos donde a pesar de que los agregados ya no se movían, pero seguían recibiendo golpes fue una manifestación de dicho poder

En esta revuelta se involucraron personas violentas a las que les gusta el fútbol y que pudieron aprovechar para liberan frustraciones del día a día.

Además, al estar en las tradiciones barras de los equipos también se genera un sentido de pertenencia, es normal y se busca una aprobación con la que encajas. Sin embargo, muchas veces se condiciona que, “para pertenecer tienes que estar dispuesto a hacer lo que hacemos».

En un ámbito en dónde hay violencia los lideres suelen ser los más violentos y en medio de este tipo de revueltas las personas si se dejan llevar.

Los humanos son seres sociales y con miedo al rechazo inconsciente y esto puede afectar más a los que tienen su autoestima.

Esta lamentable situación debe llevar a las instancias correspondientes a replantear desde dónde viene, y cuestionar el abuso de poder y estructura patriarcal

Otra de las cosas que se piden proponer son talleres sobre manejo de emociones o que se haga una materia en la escuela.