Con el objetivo proteger al águila real, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial en colaboración con la “Organización para la Conservación de Vida Salvaje, A.C.” emprendieron un proyecto para la conservación y monitoreo de esta especie símbolo mexicano en la zona norte del estado.
En la entidad se encuentran ubicados 2 nidos activos y 5 inactivos en las zonas del ANP Peña Alta, Sierra de Santa Rosa, ANP Cuenca alta del Río Temascatío y Sierra Gorda.
La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, dijo que durante los próximos 4 años, se trabajará arduamente en la capacitación de guardabosques y actores locales, en la identificación de más ejemplares y nidos con la implementación de recorridos en zonas de actividad del ave, principalmente en 4 áreas naturales protegidas y la Sierra de Santa Rosa.
Con la organización para la Conservación de Vida Salvaje, A.C. se impulsarán acciones de instalación de cámaras de foto trampeo en nidos activos, la formación de un comité rural de vigilancia y un censo general de otras especies en el territorio del águila real.
Actualmente la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas tiene un registro de 171 parejas reproductivas en más de 30 Áreas Naturales Protegidas Federales.
Las parejas reproductivas en el país se encuentran en: Chihuahua 59, Zacatecas 32, San Luis Potosí 16, Durango 15, Baja California 15, Sonora 10, Guanajuato 7, Aguascalientes 6, Coahuila 6, Jalisco 4 y Oaxaca 1.
En Guanajuato las áreas naturales protegidas donde se cuentan con registros en los últimos 20 años son: Peña Alta, Sierra de Lobos, Cuenca de la Esperanza, Cuenca de la Soledad, Cuenca alta del Río Temascatío, Presa de la Purísima y Sierra Gorda.