Ópera en el atrio de la Catedral, arte urbano, conferencias, la edición de libros, talleres y una lista de mil actividades formarán parte del programa de Guadalajara Capital Mundial del Libro, que empezará este 23 de abril y terminará en un año.

Autores como Antonio Ortuño, Alberto Manguel, Sofi Oksanen, Fernanda Trías, Bernardo Atxaga y Víctor del Árbol formarán parte del programa literario, que se desplegará por distintos escenarios de la Ciudad y en las 455 bibliotecas municipales, estatales y de la Red de la Universidad de Guadalajara.

La producción de las óperas como «La Boheme» y «Cavalleria Rusticana», el regalo de 120 mil libros, exposiciones plásticas, el montaje de la obra «Romeo y Julieta», en colaboración con la Compañía Nacional de Teatro y Teatro Nómada, así como la pinta de fragmentos literarios e intervenciones artísticas en más de 200 muros a lo largo de todo el año, son algunas de las acciones que completará este programa que se realiza en colaboración con el Ayuntamiento de Guadalajara, la Universidad de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro y la Secretaría de Cultura de Jalisco.

El alcalde Pablo Lemus Navarro apuntó que todo el programa costará cerca de 100 millones de pesos aportados por el Municipio, el Gobierno del Estado y la Universidad de Guadalajara, cerca de 70 millones se ejercerán este 2022 y el resto el primer cuatrimestre de 2023, cuando termina el nombramiento otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura.

Lo que no tienen todavía estimado es cuál será la derrama económica que generará esta agenda cultural, ni el número de personas beneficiadas. El programa sigue en construcción, pero de entrada se han programado ya al menos mil actividades que involucran a la literatura, pero también a diversas disciplinas artísticas que se relacionan y toman inspiración de las letras, reiteró Lemus Navarro.

«El programa está diseñado de manera que nadie tenga que caminar muchos kilómetros, ni esperar muchas horas para encontrarse con un programa literario de gran nivel, no creemos que la literatura se deba concentrar en un área específica de la Ciudad, ni solamente en una clase social, ni en una sola clase intelectual, sino que debe expandirse en todos los barrios, en todas las colonias, la gente debe tener acceso al libro», recalcó el escritor y editor Martín Solares, director del programa de Guadalajara Capital Mundial del Libro.

Para conocer más detalles del programa ya se puede consultar el sitio www.gdlee.mx.