Al igual que los festivales culturales que se realizan en diversas partes del mundo, el FIC tiene en la colaboración y el acercamiento de naciones y organizadores sus restos principales, para evolucionar y fortalecerse.
Al evolucionar y fortalecerse los festivales culturales que se organizan en América, Europa y Asia, no solo tienen la opción de permanecer vigentes, sino de mejorar y con ello lograr llegar a una más grande audiencia, así como ampliar y diversificar su oferta.
Esta fue la conclusión a la que llegaron directores y organizadores de festivales que difunden la oferta cultural y artística de naciones europeas y latinoamericanas, quienes participaron en el panel denominado: ‘El Futuro de los festivales: por 50 años más del Festival Internacional Cervantino’.
Con motivo de los 50 años del FIC, en el Museo de la UG se reunieron y participaron en el panel: Ruperto Merino, sub director de programación Comunidad de Madrid; Julio Autre, representante de los Festivales de Edimburgo; también estuvieron Octavio Arbeláez, director de teatro del Festival de Manizales, en Colombia; Alejandra Rojas, del Festival Identidades que se celebra en Chile, y Mariana Aymenrich, directora del FIC.
Todos ellos charlaron y expresaron sus puntos de vista en relación a la permanencia, evolución y fortalecimiento de los festivales culturales y, bajo la perspectiva del FIC, aseguraron que hay mucho por hacer para preservarlos, mejorarlos y llevarlos a una mayor cantidad de público.
Ruperto Merino, representante del Festival Comunidad Madrid, señaló que es claro que luego de los daños y restricciones dejados por la pandemia del Covid-19, en todo el mundo es indispensable la colaboración y acercamiento, entre las naciones.
Consideró que, además, es necesario generar una oferta que atienda a las nuevas generaciones, y ello pueda permitir una evolución que haga de estos festivales, punto de encuentro y atracción de jóvenes, quienes también deberán participar.
Por su parte, Octavio Arbeláez, quien forma parte del Festival de Manizales en Colombia -el cual ya ha superado los 50 años de existencia y actualmente acaba de concluir su edición 55-, consideró que este tipo de eventos tienen que sumar a la iniciativa privada para lograr mayor presencia y difusión.
Explicó que la forma en como la pandemia del nuevo coronavirus logró aislar a varias regiones y países del mundo evidencia que urge una mayor colaboración, especialmente entre países europeos y latinoamericanos.
Para Alejandra Rojas, del Festival ‘Identidades’ -que se celebra en la región de Valparaíso, en Chile-, resulta fundamental para el futuro de estos encuentros culturales, la descentralización, como ocurre con el FIC.